Abril 27 de 2016, The Jerusalem Post
Investigadores israelíes descubren lo que las abejas le pueden enseñar a los seres humanos sobre la dieta
POR: Judy Siegel-Itzkovich

Abejas en su hábitat natural
Las abejas pueden cambiar su esfuerzo de búsqueda de alimento hacia recursos que complementen los déficits alimenticios, descubren científicos de la Universidad Hebrea.
Mientras los humanos a menudo fallan en equilibrar sus dietas a pesar del asesoramiento de los expertos, las abejas son tan inteligentes que, de acuerdo a investigadores de la Universidad Hebrea, ellas buscan polen que específicamente balancee sus déficits nutricionales y extienda sus vidas.
En décadas recientes los industriosos insectos han estado amenazados por pesticidas y patógenos, con informes de la disminución de su número alrededor del mundo. Como resultado, ha habido un creciente reconocimiento de la necesidad de colonias de abejas para la nutrición balanceada.
A medida que las colonias son mantenidas en áreas rurales para la polinización de los cultivos, ellas pueden encontrar déficits nutricionales cuando se alimentan específicamente de una sola fuente de polen. En California, por ejemplo, 1.6 millones de colonias de abejas son mantenidas cada año en huertos de almendros, a pesar del riesgo de una baja diversidad floral, lo cual puede reducir la expectativa de vida de las abejas.
Debido al desafío que esta intensificación agrícola plantea para los habitantes polinizadores, el Dr. Harmen Hendriksma y el Prof. Sharoni Shafir acaban de informar en la revista Behavioral Ecology and Sociobiology que las colonias de abejas son sorprendentemente resistentes bajo estrés nutricional. Ellos encontraron que las abejas pueden cambiar su esfuerzo por la búsqueda de alimento hacia recursos que complementan su déficit nutricional.
En su experimento, ocho colonias de abejas fueron mantenidas en recintos apantallados y alimentadas con dietas de sustituto de polen que eran deficientes en particular en amino ácidos esenciales. Subsecuentemente, las abejas fueron puestas a prueba para su elección dietética, entre la misma dieta con las que eran alimentadas previamente, una dieta diferente que era similarmente deficiente, o una dieta que complementaba la deficiencia. Las recolectoras prefirieron la dieta complementaria por sobre la misma o diferentes dietas.
Este resultado muestra que las colonias de abejas no solamente intentan diversificar su dieta, sino que ellas canalizan su esfuerzo de búsqueda de comida hacia una dieta que específicamente equilibre los déficits nutricionales de la colonia.
La manera cómo las abejas perciben y evalúan la composición nutricional no está clara, dijeron los investigadores de Jerusalem. Esta capacidad recién encontrada de las abajes para contrarrestar una nutrición deficiente contribuye a los mecanismos que los insectos sociales utilizan para mantener la homeostasis a nivel de la colonia.
“Esta investigación indica que las colonias de abejas luchan para equilibrar su nutrición, si los recursos florales apropiados están disponibles. Las colonias de abejas pueden beneficiarse de este tipo de resistencia cuando las opciones de alimento son escasas, por ejemplo en ciertos lugares o estaciones de escasez. Debido a que los recursos florales alternativos pueden ayudar a las abejas a equilibrar sus necesidades nutricionales, esto debería servir como un incentivo para todos para plantar flores, donde sea y cuando sea que puedan”, dijo Hendriksman.
“Nuestra investigación con las abejas continua para revelar sus notables capacidades. Las colonias de abejas deben mantener una dieta balanceas para una salud óptima, y las abejas recolectoras parecen haber desarrollado la sofisticada capacidad de parcializar sus esfuerzos hacia encontrar alimento que equilibre las deficiencias nutricionales de la colonia. El hacerlo así nos recuerda que en la nutrición, como en muchas otras cosas, mantener el balance apropiado es clave”, dijo Shafir.
(Traducción por el Consulado General H. de Guayaquil)
|