FCJE- Boletin Especial Dia Internacional de la Memoria de las Víctimas del Holocausto y prevención de los Crímenes contra la Humanidad
BOLETÍN ESPECIAL |
Dia Internacional de la Memoria de las Víctimas del Holocausto y prevención de los Crímenes contra la Humanidad |
![]() |
Acto de Estado en el Senado |
|
|
Por séptimo año consecutivo el Senado de España ha acogido el acto principal en el Día de la Memoria del Holocausto y Prevención de los Crímenes contra la Humanidad el lunes 29 de enero, dos días después de cumplirse 73 años de la liberación del campo de extermino de Auschwitz-Birkenau. El Presidente de la FCJE, Isaac Querub ha insistido, por segundo año, en llamar a un gran pacto de Estado por la Educación de las nuevas generaciones, basado en la libertad, el derecho a la diferencia y el respeto mutuo. Por su parte, tanto el presidente del Senado, Pío García-Escudero,como el ministro de Justicia, Rafael Catalá han manifestado su compromiso por mantener vivo el recuerdo de lo que sucedió y su difusión. Video de Radio Sefarad con testimonios de ponentes y público asistente al acto Audio íntegro del acto en Radio Sefarad A través del Departamento de Comunicación, la FCJE ha gestionado las siguientes publicaciones:
En prensa:
|
![]() |
Actos de nuestras comunidadesEn este apartado recogemos los actos en los que las comunidades que forman parte de la FCJE organizan o colaboran con asistencia de las autoridades locales. |
Comunidad Judía de MadridAsamblea de Madrid |
Pionera en la conmemoración de esta efeméride desde el año 2000 la Asamblea de Madrid ha acogido el viernes 26 de enero el acto con la asistencia del Presidente de la Comunidad Judía de Madrid, León Benelbas, miembros de la CJM, alumnos del colegio Ibn Gabirol-Estrella Toledano, Paloma Adrados, presidenta de la Cámara yCristina Cifuentes, presidenta de la Comunidad de Madrid. |
|
Además, la CJM organiza con diversos ayuntamientos de la Comunidad de Madrid actos de Recuerdo: Boadilla del Monte El día 22 tuvo lugar en el Palacio del Infante Don Luis un acto de Memoria presidido por el alcalde, Antonio González Terol. Majadahonda El día 23 el Instituto Margarita Sala de Majadahonda fue el lugar elegido por el ayuntamiento de la ciudad para celebrar el acto de recuerdo. Alcorcón El día 24 el municipio de Alcorcón se sumó a los eventos en el Centro Cultural Los Pinos. Madrid El Ayuntamiento de Madrid recordó a las víctimas de la Shoá el día 26 con representación de miembros de la Comunidad Judía de Madrid. Galapagar El instituto Infanta Elena de Galapagar (Madrid) realizó durante varias jornadas una serie de trabajos que se expusieron el día 26 ante la presencia de miembros de la CJM y del Centro Sefarad-Israel. Alcobendas El día 31 el acto de Recuerdo tuvo lugar en el Auditorio Paco de Lucía-Centro de Arte de Alcobendas. Brunete El día 1 de febrero será el Centro Cultural Aniceto Marinas el elegido en Brunete para celebrar el acto de Memoria. |
![]() |
Comunidad Israelita de BarcelonaParlament de Catalunya |
|
El recién constituido Parlamento de Catalunya celebró el acto solemne organizado junto con la CIB el martes 23 de enero. Se encendieron 6 velas en memoria de los colectivos perseguidos por el nazismo También La Generalitat celebró un acto el día 29 de enero centrado en la conferencia del profesor de Filosofía de la Educación de la UAB, Joan-Carles Mèlich. Participó Annette Cabelli, superviviente de Auschwitz. |
![]() |
Comunidad Judía de les Illes BalearsParlament de les Illes Balears |
|
Como viene siendo habitual desde el año 2005, la CJIB ha organizado con el Parlamento autonómico un acto solemne de recuerdo que este año ha sido el lunes 29 de enero. |
![]() |
Comunidad Israelita de Ceuta |
|
El viernes 26 de enero la Comunidad Israelita de Ceuta organizó con la colaboración de la Fundación Premio Convivencia un acto de recuerdo en…con presencia de diferentes personalidades de la vida pública de la ciudad. |
![]() |
Comunidad Israelita de Melilla |
A la espera de que se celebren actos oficiales, la Comunidad Israelita de Melilla, a través de su Presidente Jaime Azancot, ha realizado unas declaraciones sobre la importancia de recordar el Día Internacional de la Memoria del Holocausto y de la educación para prevenir crímenes contra la Humanidad. |
![]() |
Comunidad Beit Emunáh de AsturiasEl domingo 21 la Comunidad Judía de Asturias y demás asistentes se reunieron en torno al monolito en memoria de los judíos asesinados, ubicado en el Campo de San Francisco. Se leyó el poema «Auschwitz» de León Felipe, se encendieron 6 velas y Erika Gumgrud, sobreviviente del campo de concentración de Terezin, recitó el “Kadish”. |
|
Además, la comunidad organiza dos actos educativos: uno con 900 alumnos de varios institutos y colegios de Asturias en el AuditorioLeón Felipe y otro en el Instituto de Luces de Colunga. |
![]() |
Cortes de Aragón |
|
El Palacio de La Aljafería de Zaragoza acoge el 25 de enero la conmemoración del Día del Recuerdo a las Victimas del Holocausto. Por séptimo año, las Cortes de Aragón rinden tributo a las víctimas del nazismo en un acto organizado por las asociaciones Amical Mauthausen y Rolde Estudios Aragoneses con la participación de miembros de la Asociación Cultural Sefarad-Aragón |
![]() |
Actos en Parlamentos AutonómicosTodos los años los Parlamentos Autonómicos reciben petición de la FCJE para que se sumen con el acto que estimen oportuno al Día del Recuerdo por las Víctimas del Holocausto. Este año han contestado los siguientes: |
Parlamento de GaliciaEn la sesión plenaria celebrada el día 24 de enero, el Parlamento gallego ha aprobado por unanimidad una declaración institucional en la que hace suyo el rechazo de Naciones Unidas a «toda negación» del Holocausto como hecho histórico. Junta General del Principado de AsturiasEl jueves 25 de enero el Presidente de la Junta General del Principado, Pedro Sanjurjo, hizo pública una Declaración Institucional en la que, expresa su recuerdo a las víctimas de esta tragedia y afirma que “la total erradicación de actitudes discriminatorias e intolerantes debe ser un compromiso constante de las instituciones públicas y de la sociedad en su conjunto”. Parlamento de NavarraA instancias de la FCJE, el Parlamento navarro se suma un año más con una exposición de paneles explicativos y el encendido de varias velas durante la jornada del 26 de enero. Cortes de Castilla y LeónPor primera vez, la cámara legislativa castellano leonesa se ha sumado a los actos de recuerdo a instancias de la FCJE y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. El sábado 27 de enero proyectó la imagen diseñada por Naciones Unidas para este día. Parlamento del País VascoComo en años anteriores, la Cámara legislativa vasca encendió un pebetero el día 27 en recuerdo a las víctimas del Holocausto. La llama permaneció encendida toda la jornada en la que se cumplieron 73 años de la liberación de Auschwitz-Birkenau. Parlamento de CantabriaEl día 27 de enero también fue el elegido por el parlamento cántabro para homenajear a las víctimas con especial recuerdo a las víctimas de Cantabria que fueron asesinadas en los campos nazis. |
![]() |
Otras ciudades |
Bergara El municipio guipuzcoano programó para el día 20 de enero el concierto ‘Shoah for solo violin and sacred’, homenaje musical a las víctimas del holocausto de Jorge Grundman, creador de la música y de los emotivos textos que se interpretan en el concierto por el violinista Vicente Cueva y el actor Jaime Arranz Cáceres El Centro de Educación de Personas Adultas de Cáceres (CEPA Cáceres) y la Delegación de Extremadura de la Amical de Mauthausen organizan desde el 22 al 25 de enero la Segunda Semana en Memoria de las Víctimas del Holocausto con una charla del profesor Enrique Moradiellos y diversas actividades de recuerdo del Holocausto Móstoles El Museo de la Urbe de la ciudad madrileña organizó en colaboración con Amical Mathausen y el Centro Sefarad-Israel, la conferencia a cargo de Francisco Javier Bernard titulada «Testimonios femeninos del Holocausto». Jaén El Ayuntamiento de Jaén organizó un acto institucional el día 26 organizado con Andalucía-Israel, Amnistía Internacional, Familias por la Diversidad, Federación Arco Iris, Fejidif, Fundación Secretariado Gitano, Gea, Iuventa, Nueva Acrópolis y Sinando Kalí. Gavá El municipio barcelonés organizó un acto conmemorativo el día 26 en el Institut Bruguers en el que se leyó un manifiesto elaborado por los alumnos del instituto y una recopilación de poemas. Narón El gobierno municipal de Narón (La Coruña) celebró el viernes 26 de enero un acto de Recuerdo en el que participaron alumnos de ESO del colegio Jorge Juan y estudiantes y profesores del IES Terra de Trasancos. La biblioteca pública expone hasta el día 10 de febrero una muestra sobre «Galegos en Mauthausen». Diputación de Málaga El Grupo Socialista de la Diputación de Málaga rindió homenaje a las víctimas judías y malagueñas del nazismo el sábado 27 de enero. Generalitat de Cataluña El día 29 de enero se celebró en la sede de la Generalitat el acto de homenaje a las víctimas del Holocausto con la participación de una de las supervivientes de Auschwitz, Annette Cabelli, y el filósofo Joan Carles Mèlich. Generalitat de Valencia La Consejería de Justicia, Administración Pública, Reformas Democraticas y Libertades Públicas ha convocado el lunes 29 por la tarde un acto al que ha asistido Isaac Sananes, presidente de la Comunidad Israelita de Valencia. Ávila El alcalde de Avila, Miguel Angel García Nieto, ha presidido el acto de Recuerdo que la ciudad ha celebrado en el Palacio de Superunda el día 29 de enero. Es el quinto año que la ciudad castellana se suma a los actos de Recuerdo. Lucena El Ayuntamiento ha programado un encendido de velas el día 30, una charla coloquio con Ignacio Ruiz, director de la Cátedra hispano-israelí, un acto educativo sobre Ana Frank el día 1 de febrero y un coloquio el día 2 con Ángela Sanz Briz. Pamplona La Biblioteca de Navarra ofreció dos ciclos de conferencias bajo el título «Sucedió en Europa» para recordar a las víctimas del Holocausto. Participaron las escritoras Mercedes Monmany y Monika Zgustova. San Agustín de Guadalíx El Ayuntamiento programa un acto en Memoria de las Víctimas del Holocausto para el día 30 a las 18 horas en la Plaza de la Constitución. Segovia El día 1 de febrero el Ayuntamiento de Segovia organiza su acto de Memoria y la exposición ‘No es un juego de niños-Niños del Holocausto’ que se podrá ver en el Centro de Interpretación de la Judería de Segovia del 31 de enero al 28 de febrero. |
![]() |
Otros eventos |
Muestra de cine sobre testimonio y memoria del Holocausto bajo el título Después del silencio. Se programaron dos pases. El día 23 se proyectó el documental “Algunos que vivieron” del director argentino Luis Puenzo sobre testimonios de supervivientes del Holocausto residentes en Argentina y Uruguay.
Programó para el día 25 lecturas de textos y poemas por Varda Fiszbein y David Pozo, de la comunidad Beit Rambam y José Luis Rodríguez Cáceres, poeta. Posteriormente se procedió al encendido de las velas en memoria de las víctimas.
La Embajada austriaca organizó, junto con el Foro Cultural de Austria en Madrid y la Fundación Yehudi Menuhim un concierto dedicado a las mujeres compositoras judías, el día 26 en el Museo del Romanticismo de Madrid.
Concierto: ‘El repertorio prohibido’ el día 30 con obras de cuatro compositores judíos perseguidos por el nazismo.
En el madrileño parque de El Retiro, Zvi Szlamowicz, superviviente del Holocausto, ofrece su testimonio el día 31.
Exposición ‘De la Luz al Secreto’, de Moshé Castel y Moisés Bentata: Encuentro en Sefarad. Del 30 de enero al 9 de marzo. El 1 de febrero se inaugura en el CSI la exposición: ‘Memoria -olvido y el Holocausto’. Recordar lo que fue hecho para ser olvidado. Con fotografías y textos de Nora Gaón, experta en educación y memoria del Holocausto. |
![]() |
Actos educativos
Exposición sobre Auschwitz hasta el 17 de junio en el Centro de Exposiciones Arte Canal. Noah Klieger, superviviente del Holocausto, ofreció su testimonio el día 24.
El Centro Sefarad-Israel y Bibliotecas Públicas del Ayuntamiento de Madrid proponen el libro de Marceline Loridan Ivens,
El Consorci Universitat Internacional Menendez Pelayo Barcelona (CUIMPB) organiza un Seminario sobre el Holocausto para la formación de profesores cuya inauguración fue el día 22.
El día 24 el director del Museo de Auschwitz-Birkenau, Sr. Piotr Cywinski, ofreció una conferencia sobre los criterios museográficos de un espacio de memoria dedicado al Holocausto.
Del 24 al 26 de enero el artista Roc Blackblock y alumnos de Bellas Artes realizarán un mural que se expondrá en la Capilla de Santa Agata y se podrá contemplar hasta finales de marzo.
Encuentro con las escritoras Helena Janeczek y Laura Bosio que
Inauguró el día 26 la exposición SHOAH. El Holocausto. ¿Cómo fue humanamente posible? Se trata de una muestra realizada en colaboración con la Comunidad Judía de Galicia y con el Museo del Holocausto de Jerusalén.
Propuso para el sábado 27 de enero el espectáculo del Teatro de Sombras ‘ALAS’una obra inspirada en el cuento tradicional de ‘La Oruga’ de Rudolf Steiner.
El día que se conmemora a las víctimas del nazismo, un instituto de Madrid, el de La Estrella, a iniciativa de su profesor de geografía, ha realizado un importante trabajo de investigación y análisis en el que han participado alumnos de bachillerato
El Servei de Formació del Professorat (CEFIRE) organiza un Seminario sobre Holocausto para la formación de profesores cuya inauguración es el día 30.
Expone hasta el día 4 de marzo una exposición titulada «El poder de la sociedad civil durante el Holocausto» organizada por el Ayuntamiento de Valencia y la Embajada de Bulgaria, ha pasado ya por 50 países.
Los alumnos del Instituto Cañada Real de Galapagar (Madrid) organizaron una exposición con invitado especial: Juan Carlos Sanz Briz. Participa el Alcalde de Galapagar, Daniel Pérez Muñoz.
El Centro de Cultura Antiguo Instituto acoge la exposición «Pensad que ésto ha sucedido. Lecciones del Holocausto». Abierta hasta el día 9 de febrero. Entrevista en Radio Sefarad |
![]() |
Además
En el último informe elaborado por esta Alianza, en el que se evalúa a las diferentes naciones y los actos que han llevado a cabo para recordar el Holocausto, que tuvo lugar durante la II Guerra Mundial, España ha sido valorada «y el resultado ha sido de excelencia».
Historia TV estrena del 22 al 28 de enero, a las 22.00 horas, los programas «Proyecto nazi», «La máquina de matar de Hitler», «A la caza de los nazis», «Los nazis y los animales» y «Viaje al interior del Holocausto».
La cadena pública programó para el día 27 en el espacio La Noche Temática, la película El Hijo de Saúl y un documental sobre las adicciones de Hitler y el papel de sus colaboradores.
La televisión autonómica catalana programa para el martes 30 de enero un documental sobre la vida de Dory Sontheimer que, rebuscando en su pasado, encontró en Siete Cajas, documentación sobre su origen judío y el pasado de su familia. |
![]() |