Enero de 2020: 75 años de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau
por Comunidad Judía · 11 Shevat 5780 – 6 febrero, 2020
-
BOLETÍN ESPECIAL
El Rey representa a España en el V Foro Mundial sobre el Holocausto en Jerusalén
Su Majestad el Rey asistió los días 22 y 23 de enero junto a una cincuentena de Jefes de Estado y Gobierno al V Foro Mundial sobre el Holocausto en Jerusalén, organizado por el European Jewish Congress presidido por Moshe Kantor en colaboración con Yad Vashem, presidido por Avner Shalev, bajo los auspicios del Presidente de Israel, Reuven Rivlin.
Ha sido el encuentro más importante celebrado en memoria de las víctimas del Holocausto, al cumplirse 75 años de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz.
La víspera del Foro, el Presidente de Israel, Reuven Rivlin, recibió en su residencia oficial, en Jerusalén, a los líderes mundiales, entre ellos, El Rey de España, Felipe VI, El Rey Guillermo de Holanda, El Rey Felipe de Bélgica, el Príncipe de Gales Carlos de Inglaterra, el presidente ruso Vladimir Putin, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, el presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, el presidente de Italia, Sergio Mattarella, el presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, el vicepresidente de Estados Unidos Mike Pence, el presidente del Parlamento Europeo David Sassoli y el presidente del Consejo Europeo Charles Michel.
«LeOlam lo od«, Felipe VI se compromete en hebreo
En la cena de gala, ofrecida por el Presidente de Israel, Reuven Rivlin, la noche del día 22, El Rey Felipe VI, que también cuenta con el título honorífico de Rey de Jerusalén, fue, además del anfitrión, el único mandatario que se dirigió a los presentes.
Su discurso, emotivo y comprometido, terminó con el compromiso de combatir el antisemitismo y el odio con una cita de Maimónides en hebreo: «Leolam lo od», nunca más.
También defendió que España «aportó héroes y se desangró con las víctimas», en alusión a los 9 españoles que han sido declarados Justos entre las Naciones
S.M El Rey recibió en el Hotel King David, al Presidente de la FCJE, Isaac Querub, con quien compartió una conversación de 40 minutos.
A la audiencia se incorporaron después la Ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya y el Embajador de España en Israel, Manuel Gómez-Acebo
Durante los actos de conmemoración, los líderes reunidos en Jerusalén rindieron homenaje a las víctimas del genocidio e hicieron una seria advertencia sobre el resurgir del antisemitismo.
El especial compromiso de S. M El Rey Felipe VI fue agradecido públicamente por la Embajadora de Israel en España, Rodica Radian.
@Isr_Amb_Esp·
23 ene.
Aprecio las firmes palabras del Rey Felipe VI sobre la necesidad de luchar contra el #antisemitismo con una mirada hacia adelante y que una verdadera lucha tiene que incluir marcos institucionales, jurídicos y educacionales. _
¡Ha sido un honor recibirle en #Israel! Hasta pronto_El día 23, se celebró la ceremonia central del V Foro Mundial del Holocausto, de tres horas de duración, bajo el título ”Recordando el Holocausto: Combatiendo el Antisemitismo”.
Los líderes mundiales escucharon los discursos pronunciados en el Memorial del Holocausto Yad Vashem en un encuentro cuyo objetivo buscaba proyectar un frente unido para recordar el Holocausto y luchar contra el antisemitismo.
A continuación los discursos de:
▪ Enmanuel Macron, Presidente de Francia ▪ Carlos de Inglaterra, Príncipe de Gales ▪ Michael Pence, Vicepresidente de Estados Unidos ▪ Vladimir Putin, Presidente de la Federación de Rusia ▪ Frank-Walter Steinmeier, Presidente de Alemania ▪ Benjamín Netanyahu, Primer Ministro de Israel S.M Los Reyes de España rinden homenaje a las víctimas del Holocausto en Auschwitz
El lunes 27, día en que se cumplían 75 años de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau, S. M Los Reyes Felipe y Letizia viajaron por primera vez al campo. Formaban parte de la amplia delegación internacional de representantes de medio centenar de países, como los Reyes de los Países Bajos y de Bélgica, el Gran Duque de Luxemburgo, la Princesa Victoria de Suecia, el Príncipe Haakon de Noruega y la Duquesa de Cornualles.
Los Reyes recorrieron bajo el frío del invierno polaco algunos de los barracones de este inmenso campo de tortura y exterminio vestidos ambos de riguroso negro. Les acompañaba la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya.
Depositaron ante el conocido como «muro de la muerte» una corona de flores rojas y amarillas y firmaron en el Libro de Honor del Museo de Auschwitz. Don Felipe dejó escrito: «Las palabras son poderosas cuando les siguen las acciones. Que la Humanidad no caiga nunca más en un horror semejante»
Los Reyes también se reunieron con representantes de los 5.219 españoles que murieron en campos de concentración nazis.
Por la noche, en el monumento a las víctimas, depositaron unas velas junto a una placa escrita en sefardí que recuerda a los muertos.
Los discursos oficiales resaltaron el resurgimiento del antisemitismo y pusieron de manifiesto que las ideologías y los prejuicios que propiciaron el Holocausto subyacen aún en nuestros días.
Resumen de la visita en el programa Audiencia Abierta de TVE
Acto de Estado en el Senado de España
Por noveno año consecutivo, el Senado de España ha acogido el acto principal en el Día de la Memoria del Holocausto y Prevención de los Crímenes contra la Humanidad el lunes 27 de enero.
Isaac Querub, Presidente de la FCJE, fue el primero en dirigirse a los asistentes con un discurso en el que aseguró que el Holocausto sigue siendo un enigma y que 75 años después, el mal no ha desaparecido. Recordó también que el antisionismo es antisemitismo y que la clave para luchar contra el fanatismo es la Educación. Discurso completo
Por las víctimas gitanas, Diego Luis Fernández, Director del Instituto de Cultura gitana, aseguró que los intentos de exterminio han sido constantes sobre los pueblos gitano y judío. Destacó también que el exterminio gitano fue cultural.
Por los deportados españoles en campos de concentración y exterminio nazis, la vicepresidenta de Amical Mathausen, Concepción Díaz Berzosa, centró su discurso en prevenir, aprender de lo sucedido en aquella Europa culta y civilizada para que no vuelva a suceder.
La Vicepresidenta del Gobierno, Ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo se mostró conmovida al recordar la barbarie del Holocausto. Apeló a la diversidad como fuente de libertad individual. Aseguró que el Gobierno no va a olvidar y que recordar el Holocausto es el mejor pilar ético de la democracia. Un error en el comunicado oficial del Ministerio de Memoria Democrática, a cargo de Carmen Calvo, causó indignación en Twitter y algunos medios de comunicación.
El acto lo cerró la Presidenta del Senado, Pilar Llop, que se comprometió con «el deber ético de recordar la memoria de las víctimas del capítulo más negro de la Historia: el exterminio del pueblo judío y gitano». «Recordar el Holocausto es proteger el Estado de Derecho y la Democracia».
Escucha el Acto de Estado en Radio Sefarad
La FCJE contesta al Vicepresidente Segundo del Gobierno Pablo Iglesias
El Presidente de la FCJE asiste al Concierto en el Palacio Real en Memoria de las Víctimas del Holocausto
Isaac Querub asistió la noche del 28 de enero al concierto en Memoria de las víctimas del Holocausto en el Palacio Real, presidido por S.M La Reina Doña Sofía.
Acompañaron también a la Reina, su hermana la Princesa Irene de Grecia, el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, el director general del Centro Sefarad-Israel, Miguel de Lucas, y las Sras. Rhoda Enelde Abecasís, Ita Bartuv y Eva Leitman Bohrer, supervivientes del Holocausto.
El concierto lo organizaron Patrimonio Nacional, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y el Centro Sefarad-Israel
El Presidente de la FCJE asiste al homenaje a las víctimas en el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
Isaac Querub asistió el día 21 a la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, donde la ministra Arancha González Laya actuó de anfitriona en el acto de Memoria organizado por el Centro Sefarad-Israel.
La ministra proclamó el compromiso «firme» e «intenso» de España con la Memoria del Holocausto. y reivindicó la vigencia de la lucha contra la discriminación y el antisemitismo.
La protagonista del evento fue Annette Cabelli, superviviente del campo de exterminio de Auschwitz que ofreció un emotivo y estremecedor testimonio.
Más información: Qué!, El Español y La Vanguardia.
El Presidente de la FCJE asiste a la inauguración del Memorial en homenaje a los españoles fallecidos en los campos de Mauthausen y Gusen
Isaac Querub asistió el día 30 a la inauguración del Memorial en homenaje a los “Españoles deportados y fallecidos en Mauthausen y otros campos”, en el que colocó una corona de flores en nombre de la FCJE.
La Vicepresidenta del Gobierno y Ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, descubrió el monolito en honor de las víctimas.
También estuvieron en el acto el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, el ex presidente del Gobierno, José Luis Rodriguez Zapatero, el presidente y la vicepresidenta de la Amical Mauthausen, Enric Garriga y Concepción Díaz Berzosa.
Entrevista en Radio Sefarad con Concepción Díaz Berzosa, vicepresidenta de Amical Mauthausen
A través del Departamento de Comunicación, la FCJE ha gestionado las siguientes publicaciones:
▪ TVE-Parlamento. Entrevista a Isaac Querub, a partir del minut 9´50″ ▪ La Vanguardia: Los judíos españoles llaman a la sociedad a recordar el Holocausto, «uno de los capítulos más oscuros de la Humanidad» ▪ El Economista: Los judíos españoles destacan que la educación es «fundamental» contra la intolerancia ▪ RNE: 75 aniversario de la liberación de Auschwitz con declaraciones de Isaac Querub ▪ El Periódico de Cataluña: El nuevo antisemitismo Con declaraciones de Isaac Querub ▪ Informativos Telecinco Con declaraciones de Isaac Querub en el minuto 26´30″ ▪ Radio Encuentro (de la Federación de Entidades Evangélicas). Entrevista con Isaac Querub ▪ RNE: La Entrevista con Eva Leitman Bohrer ▪ Carlos Herrera (Cadena Cope) entrevista a Jacobo Drachman Actos de nuestras comunidades
En este apartado recogemos los actos en los que las comunidades que forman parte de la FCJE organizan o colaboran con asistencia de las autoridades locales.
Comunidad Judía de Madrid
Asamblea de Madrid
La Asamblea de Madrid, pionera en la organización de los actos de Memoria, ha celebrado este año su evento el día 23 con la intervención de Annette Cabelli, superviviente de Auschwitz y del Presidente de la Comunidad Judía de Madrid, León Benelbas, presidente de la Asamblea, Juan Trinidad y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
León Benelbas, en su intervención, insistió en que en la actualidad asistimos a “un rebrote del antisemitismo” y del “odio sin límites” a Israel, “más allá de las críticas legítimas». También aprovechó pedir a la Asamblea que apruebe la definición de antisemitismo elaborada por la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto.
La Presidenta de la Comunidad de Madrid, anunció que impulsará la modificación de un decreto para que los alumnos madrileños de Secundaria amplíen sus estudios relacionados con el pueblo judío a partir del curso 2020-21.
El acto en Radio Sefarad
Además, la CJM organiza con el Centro Sefarad-Israel y diversos ayuntamientos de la Comunidad de Madrid actos de Recuerdo en los que están presentes alumnos de colegios e institutos locales:
Alcorcón
El día 20 de enero tuvo lugar en el teatro Buero Vallejo el homenaje a las víctimas del Holocausto, al que asistieron además de los vecinos y concejales de la Corporación, alumnos de varios institutos que pudieron escuchar el testimonio de la superviviente Annette Cabelli.Majadahonda
El día 22 la Casa de Cultura Carmen Conde de Majadahonda acogió el homenaje que contó con el conmovedor testimonio de Annette Cabelli. A continuación se encendieron seis velas y se guardó un minuto de silencio por las víctimas. Acudieron el alcalde, José Luis Álvarez Ustarroz, el concejal de Cultura, Luis Blanco, distintos miembros de la Corporación municipal y alumnos de varios colegios e institutos.Móstoles
El día 24 en el Museo de la Ciudad la Alcaldesa Noelia Posse, presidió el acto solemne acompañada por el Ministro Consejero de la Embajada de Israel, Assaf Moran, la superviviente del Holocausto y Vocal de Asuntos Sociales y Recuerdos de la Shoá de la Comunidad Judía, Eva Leitman-Bohrer y el Vicepresidente de la Asociación Yad Vashem España, José Ignacio Jiménez-Blanco.Además, el Museo de la ciudad de Móstoles ha acogido la exposición ‘Visados para la libertad. Diplomáticos españoles ante el Holocausto’.
Boadilla del Monte
El día 28 Boadilla del Monte recordó a las víctimas del Holocausto en el Palacio del Infante Don Luis en presencia del alcalde, Javier Úbeda y de varias decenas de alumnos de institutos y colegios,Alcobendas
El día 29 el vicealcalde de Alcobendas, Miguel Ángel Arranz presidió el acto de recuerdo en el Auditorio Paco de Lucía. Los presentes escucharon el emotivo testimonio de la superviviente Ita Bartuv.Brunete
El día 30 el Centro Cultural Aniceto Marinas es el escenario para el acto de recuerdo que el Ayuntamiento de Brunete ha organizado.Ayuntamiento de Madrid
El día 4 de febrero el Ayuntamiento de Madrid, honrará la memoria de las víctimas del Holocausto en un acto presidido por el alcalde, José Luis Martínez-Almeida.Además, la CJM ha acogido en su sede comunitaria la exposición organizada por la editorial Planeta y el Centro Sefarad-Israel, que pretende servir de acompañamiento visual a la novela “El chico que siguió a su padre hasta Auschwitz”, del escritor británico Jeremy Dronfield.
Comunidad Israelita de Barcelona
Parlament de Catalunya
La Generalitat de Cataluña organizó un acto de recuerdo el día 28 que consistió en una conferencia titulada «Exterminio: en la memoria a la historia». La consellera de Justicia, Ester Capella, que presidió el acto, reclamó combatir el olvido, «para que los hechos no sean borrados de la historia».
Durante el acto se ha llevado a cabo una lectura dramatizada de textos escritos por Primo Levi, Jorge Semprún y Joaquim Amat Piniella, entre otros.
A continuación comenzó el acto de Memoria en el salón de Crónicas del Ayuntamiento de Barcelona donde alcaldesa, Ada Colau dijo que «los genocidios se emprenden de la mano de los discursos de odio» y se comprometió a mantener vivo el recuerdo.
El Parlamento de Catalunya, que ha organizado actos de recuerdo en los últimos 15 años, lo ha cancelado este año por motivos políticos.
Comunidad Judía de les Illes Balears
Parlament de les Illes Balears
Como viene siendo habitual desde el año 2005, la CJIB ha organizado con el Parlamento autonómico un acto solemne de recuerdo en el que Arieh Girondi, presidente de la Comunidad Judía de Balears, defendió la necesidad de no olvidar el Holocausto.
El presidente del Parlament, Vicenç Thomas, mostró su confianza en que «el diálogo y el respeto a las ideas discrepantes es el combustible que mueve a nuestra sociedad».
Representantes políticos y miembros de la Comunidad Judía encendieron siete velas en recuerdo de las víctimas en los campos de concentración.
Comunidad Israelita de Ceuta
La Comunidad Israelita de Ceuta rindió el día 27 un sentido homenaje en recuerdo de las víctimas del Holocausto en la Plaza de África.
El Presidente de la Ciudad Autónoma, Juan Vivas, acompañado por los miembros de la Asamblea, la Delegada del Gobierno, Salvadora Mateos, el senador, David Arbona, el general de Brigada de policía y representantes de la Comunidad Israelita como León Bentolila o Alberto Aflalo, encendieron velas en recuerdo de las víctimas del Holocausto.
Comunidad Israelita de Melilla
La Comunidad Israelita de Melilla organizó un acto de Memoria el día 27 que contó con la presencia de la vicepresidenta del Gobierno, Gloria Rojas, autoridades civiles y militares así como de melillenses de todas las comunidades y orígenes.
Salomón Serfaty, miembro de la comunidad judía de Melilla, quiso recordar de que España tiene “un intenso vínculo con las víctimas de la Shoá”, ya que muchos sefardíes fueron conducicos a los campos de concentración y exterminio.
Comunidad Israelita de Málaga
La Comunidad Israelita de Málaga organizó con el Ayuntamiento de Málaga, el Movimiento contra la Intolerancia, el Foro de Pluralismo Religioso y CIFAL Málaga, un acto de recuerdo en la Plaza de la Judería.
El Rabino León Benguigui y David Obadía, vicepresidente de la FCJE, representaron a la comunidad judía en un acto al que se invitó a representantes de otras entidades, como Julio Andrade, director del Centro CIFAL de Naciones Unidas en Málaga y Joaquín Ramírez, ex Senador del Partido Popular. También asistieron concejales del PSOE en el Ayuntamiento, miembros de la Agrupación de Desarrollo Málaga Accesible, del Secretariado Gitano y de la Comunidad LGTB.
Comunidad Israelita de Valencia
Este año tanto el Parlamento de Valencia como el Gobierno autonómico y el Ayuntamiento de Valencia han roto con años de tradición de recordar a las víctimas del Holocausto.
A pesar de los esfuerzos de la Comunidad Israelita de Valencia y de la comunidad masortí Aviv, los responsables institucionales no han respondido a las propuestas.
Por ello, el acto de recuerdo de este año se ha celebrado en la sede de Aviv y ha reunido a todas las Comunidades judías de Valencia (CIV, Aviv, Javad Lubavich y Jaburá) y a los miembros de la Asociación de Amistad Judeo Cristiana de Valencia. En el acto se encendieron 6 velas en memoria de los 6 millones de judíos asesinados, de los colectivos víctimas de la barbarie nazi y por los Justos entre las naciones. (foto de arriba)
Además, la Comunidad Israelita de Valencia organizó con el Movimiento contra la Intolerancia una visita al Instituto de Tabernes Blanques, donde Isaac Sananes, presidente de la CIV, ofreció una charla a los alumnos de 2° de la ESO titulada «A la memoria de las víctimas del Holocausto y el nuevo antisemitismo». (Foto de abajo)
Comunidad Judía de Alicante Centro
Los miembros de la Comunidad Judía de Alicante Centro organizaron con el Ayuntamiento de Alicante varios actos de Recuerdo que comenzaron el día 27 con la inauguración de una exposición procedente de Yad Vashem en el refugio antiaéreo de la Plaza Séneca.
Entrevista en Radio Sefarad con Armando Azubel, presidente de la Comunidad Judía de Alicante Centro
Comunidad Judía Masortí Bet-El
El día 31 de enero Patricia Weisz, presidenta de la Fundación Violeta Friedman visitó la comunidad para difundir el legado de su madre y la actividad de la Fundación.
Violeta Friedman vivió décadas en España, donde empezó su campaña de denuncias contra el nazi belga Leon Degrelle, negacionista.
Su victoria legal llevó al cambio del Código Penal sobre delitos de negacionismo, racismo y xenofobia.
En el acto, contaron con la presencia de miembros de las asociaciones musulmanas Achime y de Arco Forum, colaboradoras de Foro Abraham, al que pertenece Bet El.
Comunidad Beit Emunáh de Asturias
El día 26 la Comunidad Judía de Asturias y demás asistentes se reunieron en torno al monolito en memoria de los judíos asesinados, ubicado en el Campo de San Francisco.
Al acto acudieron el Presidente del Gobierno del Principado, Adrián Barbón que se mostró muy comprometido, y el Alcalde de Oviedo, Alfredo Canteli.
Además la Comunidad Judía de Asturias celebró un acto educativo el día 24 para alumnado de ESO y Bachillerato, en colaboración con la Consejería de Educación del Gobierno de Asturias y el Ayuntamiento de Oviedo en la Sala principal de conciertos del Auditorio “Príncipe Felipe” de Oviedo.
Actos en Parlamentos Autonómicos
Todos los años los Parlamentos Autonómicos reciben petición de la FCJE para que se sumen con el acto que estimen oportuno al Día del Recuerdo por las Víctimas del Holocausto. Este año han contestado los siguientes:
Cortes de Aragón
El Palacio de La Aljafería de Zaragoza acogió el día 27 la conmemoración del Día del Recuerdo a las Victimas del Holocausto con un acto organizado por las asociaciones Amical Mauthausen y Rolde Estudios Aragoneses con la participación de miembros de la Asociación Cultural Sefarad-Aragón.
Parlamento de Navarra
A instancias de la FCJE, el Parlamento navarro se suma un año más con una exposición de paneles explicativos y el encendido de varias velas durante la jornada del 27 de enero.
Parlamento de Galicia
La Cámara gallega emitió una declaración institucional en la que advirtió que el Holocausto «será siempre una advertencia para todo el mundo de los peligros del odio, el fanatismo, el racismo y los perjuicios».
El Parlamento de Galicia hace suya la declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas en la que se rechazó toda negación, ya sea parcial o total, del Holocausto como hecho histórico
Parlamento del País Vasco
Por petición de la FCJE el Parlamento vasco mantuvo el día 27 un pebetero encendido como gesto de su adhesión a los actos de recuerdo.
Parlamento de Cantabria
Se suma a los actos y ha invitado a todos los ciudadanos a visitar la exposición sobre Auschwitz del artista Chema Prieto, que se exhibe hasta el próximo 31 de enero en el patio de la institución.
En la declaración institucional, el Parlamento cántabro asegura que «todos los ciudadanos deben recordar y condenar el horror y la tragedia del holocausto para que este capítulo negro de la historia no vuelva a repetirse».
Instituciones que organizan o participan en actos de Memoria
Santiago de Compostela
Organizado por el Ayuntamiento, la Asocación de Amistad Galicia-Israel y la comunidad B’nei Israel se celebró el día 24 un acto solemne en el Pazo de Fonseca.
Ayuntamiento de Ávila
El día 26 el Ayuntamiento de Ávila recordó su pasado judío con una ruta guiada por escenarios vinculados a la historia del pueblo hebreo, dentro de las actividades organizadas por el consistorio con motivo del Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto.
El acto principal programado es el día 31 de enero, en el Palacio de Superunda, con las autoridades locales, Miguel de Lucas, Director del Centro Sefarad-Israel y contará con el testimonio de Ita Bartuv, superviviente del Holocausto.
Ayuntamiento de Segovia
El Ayuntamiento de Segovia, en colaboración con el Centro Sefarad-Israel, recordó el día 27 de enero el 75 aniversario de la liberación del campo de exterminio nazi de Auschwitz en el centro cultural de La Alhóndiga. El acto lo presidió la alcaldesa, Clara Luquero, y participaron el Director del Centro Sefarad-Israel, Miguel de Lucas, el Director de Comunicación de la Embajada de Israel, Uriel Macías y Ángela Sanz-Briz, hija del diplomático español Ángel Sanz Briz que salvó a más de 5.000 judíos en Budapest.
Ayuntamiento de Ferrol
El día 27 se celebró en el castillo de San Felipe el acto principal de Memoria a las víctimas del Holocausto que presidió el alcalde de la ciudad Ángel Mato. Han participado alumnos de un instituto local y se leyó un fragmento del relato «La Tregua» de Primo Levi.
Comunidad Bet Shalom
El día 27 la comunidad Bet Shalom de Barcelona organizó la proyección de la película «¿Quién escribirá nuestra historia?», un documental sobre la Resistencia al Holocausto.
Casa Sefarad (Córdoba)
El director de Casa Sefarad, Sebastián de la Obra, ofreció una charla el día 27 centrada en la importancia de la memoria como antídoto contra el odio y el sectarismo. El día 30 se proyectrá e la Filmoteca el documental May your memory be love. El viernes 31 tendrá lugar un coloquio con la colaboración de la Embajada de Israel en España y con la participación de Enrique Benítez Palma, Sebastián de la Obra y Samuel Bengio, presidente de Yad Vashen España.
Seminario Diocesano de Tenerife
Patricia Weisz, hija de Violeta Friedman, superviviente de Auschwitz, dió una charla ante 600 alumnos de entre 14 y 17 años.
Además, durante un mes la sede del Seminario Diocesano ofrecerá la exposición «Ser testigo», con una serie de fotografías ofrecidas por Yad Vashem.
Estas actividades han sido organizadas por el Instituto Encuentro Canarias-Israel.
Otros actos de Memoria
Editorial Gedisa
El día 20 llegó a las librerías españolas el libro «La risa nos hará libres. Cómicos en los campos nazis» de Antonella Ottai . Un relato amargo que denuncia lo esperpéntico de la «Operación Embellecimiento» orquestada desde el campo de Theresienstadt para la visita de la delegación de la Cruz Roja danesa.
Centro Sefarad-Israel
El día 22 acogió una sesión del Club de Lecturas del Holocausto.
Biblioteca Iván de Vargas (Madrid)
Charla-testimonio de la superviviente de Auschwitz Annette Cabelli el día 23.
Biblioteca Gerardo Diego (Madrid)
Presentación de la guía El Holocausto contado a los más jóvenes el día 24Universidad de Alicante
El día 24 presentación del libro «Shoá, el campo fuera del campo. Cine y pensamiento de Claude Lanzmann»a cargo de su autor Alberto Sucasas.
Ayuntamiento de Barcelona
Programación de diferentes mesas redondas, talleres, cines y conferencias para el día 26 en el Ayuntamiento de Barcelona.
Biblioteca Iván de Vargas (Madrid)
Charla-coloquio de Patricia Weisz, presidenta de la Fundación Violeta Friedman el día 27. Cuenta con la presencia de Andrea Levy, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Madrid.
Editorial Libros Asteroide
Saca a la venta el día 27 la obra de Charlotte Delbo «Ninguno de nosotros volverá» , estimonio del infierno vivido en Auschwitz y Ravensbrück de un miembro de la Resistencia francesa.
El Born Centro Cultural y de Memoria
Bajo el título «Auschwitz avui, 75 anys després» recordó el 28 el 75 aniversario de la liberación de los campos nazis con conferencias, talleres y documentales.
Biblioteca Gerardo Diego (Madrid)
Proyección el día 29 de la película «El pianista», de Roman Polanski.
Ciclo de cine en Casa América
Entre los días 30 de enero y 1 de febrero, Casa América ofrecerá el ciclo de cine ‘Holocausto. Una visión desde la literatura, el arte y el cine’.
En los medios
©2020 fcje | FCJE – España
Versión web Preferencias Reenviar Cancelar la suscripción Powered by Mad Mimi®A GoDaddy® company