Marzo 18 del 2016, Diario Iton Gadol
Israel es el 11º país más feliz del mundo

Itongadol/AJN.- Israel es el 11º país más feliz del mundo, según el Reporte Anual de Felicidad, preparado por de Sustainable Development Solutions Network (SDSN) y el Earth Institute de la Universidad de Columbia, publicado ayer. El Estado Judío ocupó el mismo lugar los dos años anteriores. Este fue dado a conocer en Roma antes del Día Internacional de la Felicidad el 20 de marzo.
Cuando la publicación se lanzó por primera vez en el 2012, Israel ocupó el 14º lugar entre los 156 países encuestados. Este año posicionó a Dinamarca, Suiza, Islandia, Noruega, Finlandia, Canadá, Holanda, Nueva Zelanda, Australia y Suecia en el top 10. Los que ocuparon los últimos lugares fueron Madagascar, Tanzania, Liberia, Guinea, Ruanda, Benín, Afganistán, Togo, Siria y Burundi. Además, Estados Unidos ocupó el 13º lugar, Gran Bretaña el 15º, Francia el 32º e Italia el 50º.
“Hay un mensaje muy fuerte para mi país, Estados Unidos, que es muy rico y se ha enriquecido mucho en los últimos 50 años, pero que no se ha vuelto más feliz”, dijo el profesor Jeffrey Sachs, presidente de SDSN y consejero especial del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.
Mientras que las diferencias entre los países en los que las personas son felices y en los que no lo son no pueden ser medidas, “se puede entender el por qué y hacer algo acerca de eso”, dijo. “El mensaje para Estados Unidos es claro. Para una sociedad que solo persigue el dinero, está persiguiendo cosas equivocadas. Nuestro entramado social se está deteriorando, al igual que la confianza social y la fe en el gobierno”, resaltó.
|
|
Marzo 18 del 2016, Radio Jai 96.3
Comandante de la fuerza iraní se reunió en secreto con integrantes de Hamas

La delegación palestina, encabezada por el presidente de la oficina política de Hamas, Musa Abu Marzuk, se reunió en secreto con figuras iraníes, entre ellos el secretario del Consejo Supremo iraní de Seguridad Nacional, Ali Shamkhani, el Presidente del Consejo de la Shura, Ali Larijani, y el mencionado Suleimani.
“Durante la reunión, los altos funcionarios iraníes actualizaron a la delegación de Hamas sobre la evolución prevista de la región. Las circunstancias en las cuales nacieron las relaciones entre Hamas e Irán en 2011 han cambiado. El mundo ha cambiado desde la primavera árabe, Irán y Hamas no son lo mismo. Por lo tanto, tenemos que construir nuestras relaciones sobre nuevas bases”, aseguró un miembro del grupo terrorista.
Según el miembro de Hamas, Suleimani estaba muy ofendido por los comentarios de Abu Marzouk criticando a Irán por no ayudar a la resistencia palestina.
“Suleimani le dijo a la delegación de Hamas que Irán era un firme partidario de la resistencia palestina antes del acuerdo nuclear y que lo seguirá siendo después de la operación. Hizo hincapié en que durante las negociaciones con las potencias occidentales, Irán nunca se rindió ante la presión de los Estados Unidos para hacer concesiones en la cuestión palestina y se negó a abrir debate sobre esto”, añadió el terrorista.
“El apoyo a la resistencia palestina es una cuestión ideológica fundamental para nosotros”, declaró Suleimani.
A pesar de que reafirmó el apoyo de Irán a la resistencia, Suleimani declaró sorprendentemente: “aceptaríamos a cualquier persona que se encuentre a favor con la resistencia palestina, y no nos importa si alguien nos sustituye mientras continúe apoyando”.
|
|
Marzo 18 del 2016, Haaretz
Desconcertante pared de 150 kilómetros de largo en Jordania es pre-romana, dicen los arqueólogos
Las torres a lo largo del ‘Khatt Shebib’ no parecen haber servido un propósito militar: Pueden haber sido refugios de las tormentas de arena.

El Khatt Shebib serpentea unos 150 kilómetros a través de los desiertos de Jordania. Nadie sabe quién lo construyó, ni cuándo, ni por qué, pero las indicaciones de cerámica lo ubican en los tiempos pre-romanos.
Un misterioso muro de piedra de 150 kilómetros de largo que se extiende por partes del sur de Jordania, tentativamente ha sido fechado a la época prerromana.
El muro, llamado Khatt Shebib por beduinos locales, fue documentado por primera vez por el diplomático británico Sir Alec Kirkbride en 1948, mientras volaba a través de Jordania en avión. Sus complejidades han salido a la luz sólo ahora que el muro ha sido estudiado en detalle, utilizando fotografía oblicua de bajo nivel desde helicópteros desplegados por el Archivo Fotográfico Aérea de Arqueología en el Oriente Medio.
Khatt Shebib en realidad se compone de varios muros, algunos se desvían de la línea principal, mientras que en otros lugares, paredes dobles recorren lado a lado. En última instancia, su longitud total es de unos 150 km.
«Hacer un mapa desde el suelo sería un enorme ejercicio en vista de su longitud, y en algunos lugares se ha destruido, por lo que viejas fotografías aéreas son especialmente útiles,» dijo a Haaretz David Kennedy, jefe de la expedición e investigador de la Universidad de Western Australia.
El propósito de la vasta construcción aún esquiva a los científicos.
Ningún obstáculo para intrusos
Se cree que las diversas paredes que conforman el Khatt Shebib deben haber sido de un metro a un metro y medio de altura, y hechas de piedras amontonadas una encima de la otra. Dada su longitud, la construcción fue un esfuerzo enorme, cada vez que se hacía.
Sir Alec y muchos después de él asumieron que las estructuras del muro datan de la época romana, principalmente a causa de las muchas fortalezas fronterizas romana alineadas en sus proximidades. Otro arqueólogo del período, Gerald Lankester Harding, director del Departamento de Antigüedades de Jordania desde 1936-1956, sugirió que un tramo similar pero más corto del muro en la parte norte de Jordania, era una defensa contra la caballería.
Kennedy fácilmente descarta la idea. «Es muy poco probable que una caballería operaría en un paisaje con rocas gruesas en todas partes», dice, añadiendo que, en su opinión, el muro no había sido construido para la defensa: «Es demasiado bajo y tiene demasiadas aperturas.»

Primer plano de Shatt Kebib cerca de Petra: Probablemente es imposible saber quién construyó este misterioso y monumental muro, ya que consistía en piedras apiladas unas sobre otras, sin estilo. Robert Bewley /
Archivo Fotográfico Aéreo para la Arqueología en el Medio Oriente
Dicho esto, el Khatt Shebib si podría haber sido la forma poco efectiva en que los agricultores se defendían de intrusos. Sus incursiones podrían presentar un problema incluso para el estado militar más sofisticado. Más al este, en el desierto, varios fuertes se había construido en la estepa para controlar importantes puntos de agua y rutas de los intrusos.
O: «Creo que la mejor explicación es que se trataba de una demarcación de algún tipo, entre una región de la agricultura y la de pastoreo,» sugiere Kennedy, aunque no hay evidencia para apoyar la teoría. Aun así, postula que los tramos paralelos de paredes representan «reposicionamientos» de la frontera de acuerdo con los cambios en el clima local, por ejemplo. El muro podría haber servido como una demarcación entre el desierto y la zona en la que la agricultura era posible.
Torres antiguas en un misterioso paisaje
El muro está salpicado de cientos de pequeñas torres, cada una midiendo de dos a cuatro metros de diámetro. Kennedy sospecha que algunas fueron hechas después de la construcción del muro.
En cualquier caso, aunque las torres pudieran ser de vigilancia, Kennedy cree que no servían un propósito militar. Las pequeñas torres a lo largo del muro le recuerdan más a pequeños refugios de tormentas de arena para los cazadores en el desierto profundo. O podrían haber sido utilizadas para almacenar alimentos. Admite que todas estas posibilidades son sólo conjeturas.
Dado que el muro fue construido de mampuestos sueltos, es imposible decir quien lo construyó primero. Pero fue un enorme esfuerzo. Incluso si el muro era sólo un metro de altura más o menos, la recopilación de las pesadas piedras y usarlas para construir un muro, no fue una tarea fácil, y podría ser indicativo de organización central, dicen los arqueólogos.

El Shatt Khabib está salpicado con los restos de cientos de pequeñas torres, cuyo uso deja perplejos a los arqueólogos. David Donald Boyer / Archivo Fotográfico Aéreo de la Arqueología en el Medio Oriente
También es posible que las comunidades locales vieran lo que sus vecinos habían hecho y los imitaron. La técnica de construcción es suficientemente simple.
La postulación de que fue erigido mucho antes de que los romanos invadieran la región se basa en los hallazgos de cerámica en algunos de los sitios arqueológicos en o cerca del muro y que son anteriores a los romanos. Sin embargo, los fragmentos de cerámica encontrados son muy pocos como para ser claramente indicativos del período o períodos en que el muro estaba en uso. El trabajo de campo ha producido cerámica de casi todos los períodos de tiempo. Sin embargo, la evidencia cerámica predominantemente data de la Edad del Hierro.
Lo más probable, dice Kennedy, el muro fue construido en tramos, tal vez durante un largo período de tiempo. «Más trabajo de campo debe ser dirigido a algunos de los lugares donde hay un lugar de asentamiento asociado l muro. Fechar del asentamiento y determinar su relación exacta con el muro puede proporcionar la guía más estrecha y fiable hasta la fecha. Mi mejor conjetura es que es de la edad de hierro o nabateo».
«Hemos sabido acerca de esta característica del enigmático muro desde hace décadas, pero la contribución interesante de la nueva investigación es la sugerencia de que es pre-romano,» dijo a Haaretz Erez Ben-Yosef, de la Universidad de Tel Aviv, que trabajaba en el sur de Jordania y en la actualidad dirige el Proyecto del Valle de Timna. «Podría estar relacionado con la administración de fronteras de los nabateos o los edomitas, pero como lo afirmaron Kennedy y sus colegas, respuestas más definitivas debería esperar a la investigación de campo.»
El muro y las torres son sólo una de las muchas características enigmáticas que se encuentran en los desiertos de Jordania referidos por los beduinos como «las obras de los viejos». Geoglifos gigantes y movimientos de tierra en forma de anillos, cometas y ruedas, prácticamente invisible desde el suelo, pero claramente evidentes desde el aire, han dado lugar a teorías – algunas muy extravagantes – pero muy pocas respuestas.

Una sección del largo y misterioso muro de 150 kilómetros en Jordania conocido como el Khatt Shebib,
al sur de Udrih. Robert Bewley, Archivo Fotográfico Aérea de Arqueología en el Medio Oriente
Misterios arqueológicos en Israel:
Israel también tiene su parte de las misteriosas obras gigantes, entre las más importantes una de 5.000 años de edad, que es una estructura en forma de luna, de unos 150 metros de largo, justo al noroeste del Mar de Galilea. La cerámica excavada en el monumento en forma de media luna data de entre 3050 y 2650 aC, por lo que es más antigua que la gran pirámide de Giza en Egipto.
Otra es la estructura circular gigantesca «con un diámetro mayor que la longitud de un Boeing 747» que se encuentra en el fondo del mar de Galilea. También hecha de piedras apiladas, los arqueólogos han sido incapaces de fecharla, o averiguar por qué fue construida.
Sin embargo, otro misterio es mucho más pequeño en escala, pero no menos desconcertante para los arqueólogos: misteriosas esculturas de piedra hechas hace miles de años que fueron descubiertas en una excavación debajo de Jerusalén.
(Traducido por el Consulado General H. de Israel en Guayaquil)
|
|
|
|
|
Marzo 18 del 2016, Diario Iton Gadol
María Edwards, la chilena que salvó niños judíos de las garras del nazismo en Francia

Itongadol.- Sin medir el peligro y dispuesta a todo, María Edwards, hija de una influyente familia en Chile, salvó decenas de niños judíos de las garras del nazismo en París convirtiéndose en una heroína de la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial, relata su bisnieta en un libro.
Utilizando como fachada su lujosa vida gracias a la fortuna que le dejó su marido, un diplomático chileno, y el dinero de su familia, María Edwards Mc Cure decidió instalarse en un exclusivo departamento de París y enrolarse en la resistencia francesa con la que luchó contra la ocupación Nazi, entre 1941 y 1944.
“Ella decide utilizar su departamento para esconder gente, recibir heridos, financia operaciones y sirve de nexo para entregar información a medios internacionales sobre lo que realmente pasaba en París bajo el dominio nazi”, cuenta a la AFP, María Angélica Puga, quien investigó la historia de su bisabuela y la plasmó en el libro Buscando a María Edwards.
Pero esto no era suficiente, esta mujer decidida y valiente quiso ir más allá, y decidió salvar bebés judíos cuyo destino seguro era la muerte.
Sus nexos con la alta sociedad francesa y con jerarcas nazis, le permitieron colaborar como asistente social en el hospital Rothschild, destinado por los alemanes para atender a judíos, y donde muchas mujeres entregaron a María a sus hijos con la esperanza de que logren sobrevivir.
¿A cuántos niños rescató?
Ayudada por otras colaboradoras, María drogaba a los niños para dormirlos y los escondía en sus brazos debajo de una capa que le cubría todo el cuerpo para sacarlos del hospital.
Como practicante católica evitó los controles a los que eran sometidos los judíos, obligados a llevar la estrella de David en sus ropas, y además ocupaba el apellido Errázuriz que era de su esposo.
“Nunca vamos a saber a cuantos niños rescató, yo pude contactar a ocho de ellos”, sostuvo María Angélica, su bisnieta.
Para despistar a los nazis ante la falta de niños en el hospital, María les informaba que habían muerto por una grave enfermedad contagiosa.
María llevaba a los pequeños a su departamento, les conseguía nueva documentación de identidad y los enviaba a orfanatos o casas de familias pobres en sectores rurales, cuya manutención era cubierta por la chilena.
Su labor fue violentamente interrumpida cuando la policía francesa, controlada por los nazis, allanó su departamento donde fue torturada y luego trasladada a un centro de detención de París. Gracias a sus contactos con la diplomacia y las altas esferas nazis pudo sobrevivir, pero quedó detenida en su casa bajo vigilancia de la policía hasta el final de la guerra.
Tante María
Ninguno de los niños supo, hasta varias décadas después, que “Tante María” (tía María en francés) como la llamaban, les había salvado la vida, por lo cual, cada uno por su lado intentó ubicar a los familiares de esta mujer en Chile, con el fin de tener información de su salvadora.
Tras ser víctima de una estafa, María deja Francia en 1960 y vuelve a Chile donde su acomodada familia la ayuda a rehacer su vida hasta que falleció en 1972, a los 74 años víctima de un cáncer.
Algunos de los niños, ya ancianos, lograron contactar en 2004 a la familia de María e intercambiaron información y documentos con los cuales pudieron confirmar que ella los había salvado.
“Ya a alguien le puedo dar las gracias, y ustedes, desde ahora, son mi familia”, dijo Marcel Frydman, uno de los niños rescatados, tras reunirse con María Angélica.
La heroica tarea de Edwards, fue reconocida por el gobierno francés en 1953 cuando la condecoraron con la medalla de caballero de la Legión de Honor, mientras que en 2005 recibió un homenaje póstumo al ser declarada “Justa entre las naciones”, un reconocimiento que entrega la institución israelí Yad Vashem, para los extranjeros que ayudaron a víctimas del holocausto.
Por su parte, María Angélica Puga recibió un reconocimiento de parte de la Comunidad Judía en Chile, por promover la acción de personas en favor de los derechos humanos, mediante la investigación y el libro que escribió sobre su bisabuela y que fue presentado el 27 de enero pasado.
|
|
|
Marzo 18 de 2016, Haaretz
Nazareth, donde los amantes de la cocina van a conseguir su dosis
POR: Rotem Maimon

Anan Hawidi hace awama fuera de la tienda de pasteles de su familia en Nazareth
La historia y composición cultural únicas de la ciudad del norte hacen de estos lugares algunos de los mejores en Israel.
El periodista de comida y ex propietario de restaurante Gil Lahav viaja los 90 kilómetros de ida y de vuelta desde su hogar en Ra´anana a Nazareth varias veces a la semana, dirigiendo recorridos culinarios a la ciudad norteña israelí y trabajando para promover sus tesoros gustativos. Durante estos recorridos, él se encuentra con numerosos amantes de la comida y propietarios de restaurantes de Tel Aviv quienes están buscando ingredientes de alta calidad.
“Es la ciudad árabe más grande en Israel, y encarna una fascinante combinación de Europa y Medio Oriente”, dice Lahav. “Los Crusados europeos la consideraban una ciudad importante y se asentaron aquí, trayendo con ellos la cultura y costumbres que son expresadas hasta este día en la educación, modo de vestirse e incluso en el consumo de alcohol”.
Más tarde, durante el período Otomano, la mejor comida árabe del mundo venía de Damasco y Beirut hacia Nazareth, la cual era donde la élite árabe educada y rica vivía, dice Lahav. Esa es una de las razones por la cual a través de cientos de años se desarrolló una cultura culinaria única que estuvo influenciada por Siria y Líbano. Pero Lahav indica que esos países no solamente proporcionaban recetas cuyos ecos son todavía encontrados en las cocinas de la ciudad, sino semillas, plantas, e ingredientes que todavía son cultivados y utilizados en la ciudad y sus alrededores.
Dentro de un área no mayor que unas pocas cuadras de la ciudad, uno puede encontrar la razón por la que Lahav ha declarado a Nazareth la capital de la comida callejera de Israel. “Dónde más en el país puede usted encontrar dentro de una distancia así al menos cinco centros de hummus que son todos candidatos para el mejor de Israel, de tres a cinco lugares en que puede conseguir shawarma, knafeh, baklava, tehina y halva excepcionales, fatayer e ingredientes que misteriosamente encontraron su camino hasta aquí?” pregunta Lahav.

Especias en Ziad Safdi de Nazareth
Lo mejor de Nazareth
Hummus y Shawarma: Hummus Imad

Immad Hummus en Nazareth
No son siquiera las 8 A.M. y este gran restaurante está lleno con clientes cavando en sus tazones humeantes de hummus mientras el gran asador de shawarma gira lentamente, liberando su fragancia. Éste es un hummus increíblemente delicado, cremoso, aireado y carente de especias que en otros lugares tienen como objetivo disfrazar o enmascarar el sabor. La masabaha es también una explosión de sabores en la boca de uno.
Los mejores arayes: Hatzomet, Shipudei Alzaim

Arayes en Nazareth
Arayes es el máximo sándwich libanés, kebab en una pita a la parrilla, y casi cada restaurante y kiosko en Nazareth tiene alguna versión de él. Es barato (alrededor de 20 shekels, o $5), vale la pena un viaje desde donde sea sólo por él. Simple, barato y adictivo -en resumen, la máxima comida callejera.
La mejor baklava y knafeh: Mamtakei Hayedidut

Baklava en Mamtakei Hayedidut de Nazareth
Mientras usted entra a lo que se ve como un salón espectacular y espacioso, encontrará no menos de 36 diferentes tipos de baklava en cualquier momento. “Desde la inversión en mantequilla clarificada, pistachos especiales de Afganistán e Irán y queso especial árabe, a través de la técnica manual de doblar la masa a la perfección, hasta la forma estética en que cada baklava es servida”, es la razón por la cual Lahav prefiere este lugar en una ciudad cargada con tiendas de dulces.
El mejor awameh: Mamtakei Hawidi
Awameh podría ser descrito como la versión libanesa de la donut sufganiya de mermelada israelí, aunque la diferencia entre las dos es considerable. Si usted ha decidido arruinar su salud con masa frita, éste es el lugar para hacerlo. A las 11 A.M., antes de que un solo awameh haya sido frito, la gente ya está haciendo cola.

Awameh en Mamtakei Hawidi de Nazareth
Las mejores especias: Ziad Safdi
Nazareth es una ciudad de especias y en cada esquina hay un lugar que muele café (no se pierda el Café Fahoum) o una tienda de especias. Algunas, debe ser dicho, están dirigidas a los turistas, pero la tienda fuera de serie de Safdi es perfecta para los amantes de la comida buscando ingredientes que no pueden ser encontrados en ningún otro lugar. Él ha estado manejando la tienda desde 1948, cuando tenía solamente 10 años. Aquí puede encontrar queso shanklish, labaneh de leche de cabra, sopa de hoja de laurel de Aleppo, Siria; agua de flores de naranja de Nablus y de Trípoli, Líbano y melaza de uva de Hebron y mucho, mucho más. En resumen, una parada necesaria.

Especias en Ziad Safdi de Nazareth
Los mejores carniceros: Ashtawi y Jeris Milad
Encontramos dos carniceros excepcionales en la ciudad, Ashtawi y el Carnicero Moderno de Jaris Milad. En el primero encontramos las mejores costillas de cordero que hayamos probado en Israel y en el último un mundo entero de cerdo, res y cordero.

Carne de Ashtawi y Jeris Milad de Nazareth
El mejor lugar para las galletas sirias y el fatayer: Almashadawi

Galletas sirias en Almashadawi de Nazareth
Usted no encontrará ninguna baklava, knafeh, tortas de crema o mousse en esta pastelería, ubicada no lejos del restaurante Tishrin. Almashadawi hornea de viejas recetas, sin ningún tipo de colorante de alimentos sino con mucho de nostalgia. La fragancia del anís golpea desde el minuto que usted entra, y en los estantes hay filas y filas de productos horneados que difícilmente se ven ya -ma´amoul, galletas de sésamo barazek, galletas de anís karkish y fatayer sabanekh (un pastel triangular relleno con espinaca silvestre).
(Traducción por el Consulado General H. de Guayaquil)
|
|
|
|
|

Si usted desea recibir un boletín en inglés, o si desea subscribir a otra persona de su embajada, consulado o
institución, por favor enviarnos un correo a: info@consuladodeisrael.com
|
|